Saltar al contenido principal

Consultas Online

avatar

Consulta formulada por:

ONG en el anonimato

Me cuesta implicar a los voluntarios en la entidad ¿Me podéis dar consejos para mejorar la vinculación?

15.04.15

Hola,

Mis dudas se refieren a lo que me cuesta implicar a voluntarios/as, lo que hace que me plantee que lo hago mal.

Los voluntarios piden ayudas económicas, en muchos casos, y como obtenemos tan pocos beneficios, no podemos permitirnos gastar más que lo imprescindible o no sacamos nada para ayudar en África.

El caso es que me siento “miserable” cuando les digo que no podemos dar más y me da la sensación de que muchos nos toman por una empresa más que por una ONG, por “explotadores”, o que ven el participar en algunos proyectos como unas vacaciones, que también pueden serlo en los muchos ratos libres que les quedan, pero olvidan la labor solidaria para la que se les ha solicitado ayuda.

¿Cómo puedo dar la vuelta a esta situación? ¿Qué recomendaciones me dais?

¡Gracias!

Sonia.

Compárte en las redes sociales

Respuestas

avatar
#1

Aportada por:

Marc Masmiquel Mendiara

Diseñador y consultor de proyectos de cooperación

Trabaja en:

Asesor particular

15.04.15

Hola Sonia,

Lo que plateas en tu consulta es una gran cuestión.
Todas las entidades sufren diferentes etapas en su vida y ritmos de implicación de voluntarios. Coincido contigo en que en ocasiones es difícil incentivar con resultados. Hay momentos en los que el equipo voluntario disminuye, y eso se debe a múltiples factores. Depende en gran medida de cómo se canaliza ese voluntariado. Lejos de teorías o metáforas conceptuales te pondré un ejemplo sencillo y cercano: SolucionsONG. Este portal se fundamente en el apoyo de asesores voluntarios que ad honorem aportamos nuestro “saber hacer” en diferentes disciplinas a las necesidades que plantean las entidades no lucrativas. ¿Cómo nos motivan desde SolucionesONG? Es una mezcla de cosas: por un lado el estímulo de poder ayudar y de sabernos útiles es fundamental. Por otro lado la “libertad de cátedra” que cribada por un código deontológico personal basado en la experiencia hace del voluntariado de conocimiento un método muy funcional, y a ala vez humano, pues se basa en ayudar a resolver problemas de modo cooperativo.

El éxito del portal, que pongo como ejemplo, creo que se fundamenta en la segmentación que se ha hecho de los asesores. En mi caso, empecé en cooperación en 1995, y hace unos 10 años este tipo de ayuda de asesores me ayudó mucho, a las ONG donde trabajé. Una vez que acumulé “horas de vuelo” en gestión de proyectos pensé que era buena “devolver” a la comunidad asociativa lo que en su momento me dio un montón de asesores.

Reciprocidad, solidaridad sin duda es el motor que puede movilizar a los voluntarios. Para ello deben estar identificados con los objetivos de vuestra entidad y eso se trabaja desde una tarea multidisciplinar de sensibilizar: hacer sensible a las personas de nuestro entorno (social, profesional, etc.) a un problema concreto o amplio.

Si ya tienes una base de datos de los que han sido voluntarios, te invito a que les escribas una carta de motivación. Que identifiques qué necesita la entidad y que invites al “pool” de voluntarios a que rellenen un formulario donde puedes pedir en qué temas pueden ayudar (te aconsejo hagas un formulario online por medio de Google Docs, por ejemplo, este tema está explicado al detalle en otras consultas).

Además necesitas una buena dosis de paciencia, ya que con motivación podrás incentivar a que los voluntarios vayan sintiendo suyos los objetivos de la entidad, en ese proceso debes ser una facilitadora, y sin duda lo podrás y sabrás hacer.

No te plantees únicamente lo que haces mal, no, es mejor tratar este tema con al menos 4 variables, las de un análisis DAFO, algo de lo que podrás encontrar mucha información en este portal (en otras consultas) o en la red.

Ante todo ánimo y piensa en las palabras de Ralph Waldo Emerson: “Una onza de acción vale una tonelada de teoría. Nada grande se ha conseguido jamás sin entusiasmo.”

Cordial abrazo, buena suerte, y una cosa: ¡lo conseguirás!
Marc Masmiquel
@marcmasmiquel

avatar
#2

Opinión anónima

15.04.15

Hola Sonia
Lo primero que debes transmitir es ilusion. No puedes perder la confianza en el proyecto. Y particularmente, como voluntaria que he sido, nada mejor que experimentar lo que supone la ayuda en primera persona . Si no es posible en Africa, propon eventualmente algun proyecto en tu ciudad, para que tengan un contacto real y sientan que importante es su aportacion y sobre todo como sera recibida su ayuda. Ese es el motor para seguir aportando sin pedir nada a cambio. Por favor, no te sientas miserable. Eres muchisimo mejor que la mayoria de la poblacion. Sientete orgullosa de ti misma.
Natalia Callejon Marquez

avatar
#3

Aportada por:

Antonio "Arke" Arquellada Jimenez

Técnico en gestión, formación y equipos para ONG's y AA.PP

Trabaja en:

Asesor particular

15.04.15

Estimada Sonia;

En primer lugar decirte que no te desanimes, las motivaciones para el voluntariado son diversas, y en el caso de salir al extranjero más. Quizás se vaya buscando muchas veces el tener una marcada experiencua personal o la oportunidad de vivir una aventura más que la acción solidaria en sí, pero también es cierto que la mayoría de los voluntarios suelen sufrir ese “despertar” cuando se encuentran con la realidad de cada lugar.

Por ello mi consejo se reduce a dos palabras; formación e información.
Presentadles el proyecto y sensiblizadles con la realidad con la que se van a encontrar alli, de la necesidad de su colaboración y de lo que significa para las personas a las que van a ayudar, que sepan dónde lo van a hacer, cómo y dutante cuanto tiempo.

También debeis informarles de la realidad de vuestra entidad,lo que podeis y no podeís hecer y sobre todo que sean conscientes de las limitaciones que teneis, tanto en el tema de recursos materiales, económicos y de personal como también por ejemplo de relaciones con los entes locales, que en muchos casos es escasa.

Espero que la respuesta sea de tu agrado, y si lo poneis en práctica me comunicases que tal resultado te ha dado.

avatar
#4

Aportada por:

Javier Delgado

Profesional con amplia experiencia en gestión de entidades y proyectos del tercer sector

Trabaja en:

Asesor particular

15.04.15

Hola Sonia,

antes de anda, te anticipo que no tengo excesiva experiencia en la gestión de voluntariado, aunque lo he sido en diferentes etapas de mi vida, y conozco algo más el tema de
personal en prácticas.

Ten en cuenta en primer lugar que el voluntariado es a fin de cuentas una cuestión de RR.HH. posiblemente el factor más complejo en cualquier empresa u organización, y fíjate si el tema de la motivación es complicado que la mayoría de las instituciones y/o empresas, sean del tipo que sean, son incapaces de motivar a su propio personal asalariado. Hay masters en recursos humanos, cursos de coaching, técnicas de mindfullness, blogs especializados, gurús de todo tipo etc, etc, etc, tratando de encontrar herramientas que consigan la implicación del empleado con el empleador. Y sí, el aspecto salarial puede tener relevancia, pero al final eso no crea mayor identificación con una causa.

En el caso del voluntariado, por propia definición, se trata de realizar de manera desinteresada una acción o colaboración por un impulso personal, por una necesidad de hacer algo por una causa en la que crees. Desde ese punto de vista, creo que cualquier voluntario que realmente lo sea no ha de buscar una compensación económica por su trabajo (otra cuestión es que se le cubran los gastos en que incurra por la realización de sus tareas o que se puedan tener mayores atenciones en función de la capacidad de la entidad para la que actúan).

En ese aspecto, creo que es un error tratar de retener voluntariado que no demuestre verdadera implicación con la causa. De hecho creo que se debe ser bastante exigente a la hora de seleccionar a las personas voluntarias y que éstas sepan claramente las responsabilidades que se comprometen a asumir y que las tareas a realizar no son siempre un caminito de rosas. También deben tener claro que la organización hace un esfuerzo con ellos, en tiempo, formación, etc. y que una mala ejecución de sus funciones puede ser muy perjudicial para un proyecto, repercutir negativamente en sus compañeros o empañar la imagen de la organización que los acoge.

Si no hay motivación previa, no tiene sentido el voluntariado.

Ahora bien, cómo conseguir que un voluntario se implique cada vez más con la causa? En ese aspecto sí hay cosas que las instituciones debemos hacer.

En primer lugar, creo que hay que tener claro el perfil de voluntario que se necesita y en este sentido es una tarea como la de selección de personal. Se parte de la definición de las tareas para ver el perfil que mejor se ajusta a ellas. Cuanto mejor hagamos este proceso, más posibilidades tendremos de encontrar a la persona adecuada y de que ésta se sienta cómoda en el desarrollo de sus funciones.

En ese aspecto, creo que es importante conocer las espectativas del propio voluntario. Puede que esté buscando algo que nosotros no le podemos aportar o que nosotros busquemos algo que él no está dispuesto a dar.

Por otro lado, debemos tener perfectamente planificado el plan de acogimiento y trabajo. El voluntario debe sentirse, bien recibido, bien informado y bien formado. También debe tener unas tareas claras. Si un voluntario no siente que hace algo, que su tiempo está bien invertido, probablemente se desmotivará y abandonará.

Yo no creo que el voluntariado sea un acto de altruismo, al contrario, lo considero algo egoísta. Uno siempre busca recibir algo a cambio y lo que la experiencia de voluntariado puede aportar es algo que sólo lo sabe quien lo ha hecho. Siempre se recibe más de lo que se da. Y eso es lo que engancha. No es fácil explicar a quien no lo haya experimentado que el voluntariado te aporta mucho desde el punto de vista personal y te va dando un experiencia de valor incalculable. La obligación de las entidades que trabajan con voluntarios es hacerlos llegar a ese punto.

Además, en la medida en que se cuente con su opinión, que se les haga sentir necesarios y que tengan la imagen de una organización seria y formal (que no tiene nada que ver con el tamaño de la misma o la cantidad de recursos con que se cuenta), tendremos muchas más opciones de lograr una implicación duradera.

Y otro aspecto importante es conocer la opinión de los propios voluntarios y sus propuestas para que su experiencia sea más enriquecedora, tanto para ellos como para la organización. Eso nos ayudará a mejorar.

En definitiva, y como te decía al principio, estamos hablando de un asunto de gestión de recursos humanos y que requiere de un buen estudio y planificación por parte de la entidad. No es algo fácil. Como en casi todo, cuanto más tiempo le dediquemos, más probabilidades de éxito tendremos (aunque ninguna garantía).

No me extiendo más, aunque el tema da mucho de sí. Estoy a tu disposición si quieres que comentemos más tranquilamente este asunto.

Mucho ánimo y a por ello.

javier delgado

avatar
#5

Opinión anónima

15.04.15

Mil gracias a todos por responder a mi pregunta, aclarar un poco mis dudas y animarme.
Tomo nota de todos vuestros valiosos consejos, y anoto vuestras referencias por si os vuelvo a consultar.
Tenéis razón: lo importante es analizar la situación, mejorar lo que podamos, aunque sea poco a poco, y, sobre todo, no perder la ilusión.
Ya me siento menos sola.
Sonia Núñez.
Mar Solidaridad.

avatar
#6

Aportada por:

Marc Masmiquel Mendiara

Diseñador y consultor de proyectos de cooperación

Trabaja en:

Asesor particular

16.04.15

Sonia,
Es un placer compartir nuestros puntos de vista. La generosidad del voluntario es la materia prima de muchas acciones que cambian el mundo poco a poco. Reciprocidad que revierte sobre lo común. Más allá de los debates egoísmo/altruismo, los hechos son los que marcan el grado y la magnitud del trabajo que hay por delante.

Hace unos años, sufrimos en una entidad de cooperación donde trabajaba voluntariamente el mismo problema que has esbozado. Diferentes grados de implicación en los voluntarios es normal, tiene que ver con la realidad personal y profesional, y es normal que tras 3-5 años muchos voluntarios pasen a otra etapa, profesional, personal o de implicación.

No pierdas la ilusión tu motivación atrae la ilusión de otras personas.

Fuerte abrazo y sensibilidad,

Marc Masmiquel
@marcmasmiquel

post scriptum: Hace unos meses escribí algunas reflexiones sobra la reciprocidad y las acciones cooperativas que ayudan a que se desarrolle el trabajo voluntario y los diferente modos de apoyar los bienes comunes. Tiene cierta relación conceptual con tu consulta, y por eso te dejo el link

avatar
#7

Opinión anónima

16.04.15

Buenos días Sonia,

Las respuestas que te han dado son muy acertadas y espero poder aportar algo de valor.

La pirámide de motivación de Maslow es una teoría sobre el comportamiento de la motivación humana. Es sencilla, existe una jerarquía de necesidades humanas agrupadas en cinco niveles. Las personas solo atenderán a las necesidades superiores una vez que hayan cubierto las inferiores.

*No puedo adjuntar la imagen así que aquí puedes ver La pirámide de motivación de Maslow

Esta teoría se aplica a todo tipo de entornos: empresas, instituciones, organizaciones… Es aplicable a las ONGs. Vamos a ir nivel por nivel analizando la situación:

Fisiología: Aceptamos que las necesidades fisiológicas de tus voluntarios están cubiertas.

Seguridad: Los voluntarios deben sentirse seguros en su entorno. Si tienen situaciones externas al voluntariado en las que tienen una posición de inseguridad no podrá sentirse motivado durante su labor como voluntario. Por ejemplo, si un voluntario no tiene la seguridad de que no va a ser despedido de su empleo no podrá sentirse motivado en su voluntariado. En un caso más extremo, si realizáis voluntariados en países con escasos niveles de seguridad, social y sanitaria, y los voluntarios temen por su integridad física no podrán sentirse motivados en sus labores de voluntariado. Debes garantizar la seguridad de tus voluntarios para que se sientan motivados, en algunos casos es imposible y los voluntarios lo asumen.

Afiliación: Para mí uno de los puntos claves, creo que es dónde puede estar el fallo. Los voluntarios tienen que tener sentimiento de pertenencia a algo, algo de lo que se sientan orgullosos, que son parte de algo importante y que su labor se suma a la de más personas y unidas conseguirán sus objetivos. Por ejemplo, los voluntarios de Unicef están orgullosos de serlo, saben que su pequeña labor se suma a la de mucha otra gente, gente que no conoce pero a la que se siente unida por ser parte de lo mismo.

Reconocimiento: Es vital que reconozcas el valor que aportan tus voluntarios. Tienes que premiar su trabajo, es suficiente con palabras. Tienes que decirles por qué son importantes para la ONG y por qué su labor es importante.

Autorrealización: Una vez cubiertas las necesidades inferiores les dejas a tus voluntarios llegar a la cúspide de la pirámide. En este momento harán sus tareas como voluntarios por su propia autorrealización, para sentirse bien, la motivación será completa.

Espero que te sirva el análisis del comportamiento de la motivación humana.

Mucha suerte.

avatar
#8

Opinión anónima

17.04.15

Hola Sonia,
Los compañeros te han dado pistas excelentes, de las que me gustaría subrayar:
- Dejar las cosas claras: Hoy se ve una tendencia, que tú misma destacas, a ver el “voluntariado” como un sustituto de la experiencia profesional. Y aunque el voluntariado aporta muchas cosas, no es un empleo. Quizás podrías pensar en redactar una sencilla “Carta del voluntario” que establezca los principios y las expectativas y que todo voluntario debe leer y firmar antes de integrar la actividad.
- Saberse útiles: ¿Qué visibilidad tienen los voluntarios en tu organización? Puedes pensar en una sección “voluntario del mes” en tu web o en citar sus frases “clave” en redes sociales. El reconocimiento es fundamental.
- Formación e información: A través de los boletines de solucionesong, o el centro juvenil de tu ayuntamiento, o el contacto con otras asociaciones (etc), podrías encontrar y ofrecer la formación que requieren tus voluntarios. Incluso pensar en MOOCS.
- Perfil del voluntario: hay que ser realistas y asumir que no llega con el “quiero ayudar”. Tiene que darse una compatibilidad entre el perfil del voluntario y la ONG. Ojo, ¡debe ser mutua! No dudes en rechazar a alguien “por su bien”.
- Conocer la opinión de los propios voluntarios: Una caja de zapatos puede servir de buzón de sugerencias anónimo. Un panel en blanco en la pared puede llenarse de post its con ideas (a discutir una vez cada mes /dos meses). Un café o un picnic improvisado en la oficina pueden ayudar.
Y una puntualización que me gustaría añadir:
- Fomenta la relación interna: “Crea grupo”. Al menos una vez al mes tienes que crear un momento entre los voluntarios y la organización. Un momento informal. Puedes empezar por alguna de las ideas de arriba (la carta del voluntario, el panel de sugerencias…) o cualquier tema que te parezca urgente tratar. Pero no convoques una reunión formal, crea un espacio de intercambio con dinámicas de grupo. Tienes algunas ideas AQUÍ.
Espero haberte ayudado.

avatar
#9

Opinión anónima

19.04.15

Hola Sonia,

Se han hecho interesantes aportaciones así que yo solamente quiero hacerte un par de comentarios que espero te sirvan de ayuda.

Respecto al gran malestar que parece estar provocándote esta situación, creo que sería bueno tomar cierta perspectiva y delimitar tu responsabilidad. Me da la sensación de que te sientes responsable de cosas que no dependen solo de ti, hay muchos factores que influyen en la situación que describes.

La implicación como la motivación, se deben en gran medida a factores intrínsecos, de cada persona. Por ello, tal vez sea conveniente revisar los procesos de selección y formación de tu ONG.

Desde las organizaciones el mayor reto es mantener buenos niveles de motivación e implicación y no provocar su disminución. Para ello es de vital importancia hacer que los voluntarios se sientan considerados personalmente y en el trabajo que están realizando. En esto juegan un papel significativo los responsables directos.

Si quieres contactar por teléfono estaré encantada de prestarte apoyo. Un fuerte abrazo,

solucionesong.org
Un proyecto de