Reputación digital en las organizaciones: cómo comunicar bien y gestionar los procesos de forma inclusiva
Analizamos la importancia de la reputación digital en las organizaciones, sus beneficios y las buenas prácticas de mantener una comunicación inclusiva. Esta identidad se construye tanto con lo que comunica como con la experiencia que ofrece a quienes participan en sus procesos. Una cuidada gestión de la comunicación con nuestra red mejora la confianza, atrae talento diverso y genera relaciones más sólidas con donantes, colaboradores, y con nuestro personal empleado y voluntario.
La importancia de la reputación digital de tu organización
Antes de postular a una oportunidad de empleo, realizar un voluntariado, una colaboración económica, o establecer una alianza, la mayoría de personas consultarán la web, redes y opiniones sobre tu organización.
Por lo tanto, el tono que empleas, las imágenes y la forma de responder dicen mucho más de lo que piensas sobre los valores de la entidad. Como consecuencia, una comunicación clara, accesible e inclusiva mejora la confianza y la atracción de talento, expandiendo las posibilidades de generar nuevas alianzas y colaboraciones.
Señales de una comunicación inclusiva
- - Lenguaje sencillo, sin tecnicismos innecesarios y sin estereotipos.
- - Imágenes que reflejan diversidad real (edad, género, discapacidad, origen, etc.).
- - Ofertas de empleo y/o voluntariado con requisitos esenciales (no listas interminables) y beneficios claros.
- - Indicación de accesibilidad del proceso (ajustes razonables, canal de contacto, plazos y etapas).
Cierra siempre los procesos (sin silencios)
No dejar respuesta (ghosting) daña tu reputación y desmotiva. Una comunicación final, incluso negativa, transmite respeto y profesionalidad. Además, facilita que esa persona vuelva a postular en el futuro.
- Define plazos y comunícalos desde el inicio (ej.: “Responderemos en 2 semanas”).
- Automatiza acuses de recibo y recordatorios informativos, pero cuida el tono humano.
- Responde siempre al cierre: breve, amable y con una pista constructiva si es posible. Ofrece ajustes razonables y vías de contacto accesibles durante todo el proceso.
Esto también se aplica a los procesos de donaciones: agradece las contribuciones, ya sean económicas o en especie, de tus colaboradores y donantes. Muestra los resultados de su aportación de forma tangible. Cuanta más evidencia puedas mostrar, mejor (imágenes, vídeos, datos).
Buenas prácticas en redes y web
- - Calendario editorial con historias reales: equipos, proyectos, impacto social.
- - Lenguaje accesible y llamadas a la acción claras (plazos, etapas, canal de dudas).
- - Moderación de comentarios: respuesta ágil, tono respetuoso y cero tolerancia a la discriminación.
- - Coherencia: lo que cuentas en redes debe coincidir con la experiencia real del proceso.
Beneficios de hacer las cosas bien
- Más candidaturas cualificadas y recomendadas.
- Mejor reputación digital y confianza en la marca.
- Experiencia candidata positiva: aunque no haya oferta, queda una buena impresión.
- Cumplimiento de criterios de inclusión y buen gobierno.
Una comunicación inclusiva y un cierre respetuoso hablan de quién eres como organización. Eso también es atraer talento.
¿Te gustaría leer más contenidos como este?
Accede a todos los recursos para fomentar la inclusión y la diversidad en tu organización en Hazloinclusivo.org
Hazloinclusivo.org es el nuevo portal de empleo para personas con discapacidad de Fundación Hazloposible. En este espacio no sólo podrás publicar oportunidades de empleo para personas con discapacidad, también encontrarás una plataforma que impulsa la inclusión laboral desde todos los ángulos.
Entra en Hazloinclusivo.org y descubre las herramientas, guías y buenas prácticas diseñadas para tu entidad mediante las que crear entornos laborales más inclusivos y aprovechar el talento diverso.
Escrito por: Carla Hervás y Sara Sintes
Trata sobre:
- Tecnología y web
- RRHH voluntariado
- Responsabilidad social
- Otra

en las redes sociales
