La fuerza, los retos y el poder de innovación al crear alianzas entre organizaciones
La generación de alianzas entre entidades sociales es hoy más necesaria que nunca para crear un impacto positivo conjunto, valiéndose de los elementos que hacen única a cada una y sus fortalezas, puestas en común para un beneficio mayor. Los desafíos actuales que trabajan por afrontar las entidades, desde la crisis climática, desigualdades, migraciones o salud global, requieren por su parte respuestas coordinadas, eficientes y sostenibles. Aquí es donde las alianzas se presentan como una herramienta estratégica clave. Analizamos los beneficios, retos y claves para crear una colaboración de utilidad para todos.
¿Cómo definimos una alianza?
Una alianza o partnership es una colaboración formal en la que dos o más organizaciones trabajan juntas hacia un objetivo común, compartiendo recursos, responsabilidades, riesgos y beneficios. Supone un compromiso mayor que el simple networking ya que requerirá claridad en cada paso, confianza y una serie de objetivos y responsabilidades definidas.
Por qué colaborar con otra(s) ONG
Mayor impacto y eficiencia: En un sector en el que abundan las entidades, muchas de ellas con la misma misión, una alianza de este tipo permite llegar más lejos en sus objetivos, evitar duplicidades y optimizar recursos mediante una puesta en común.
Más capacidades y recursos: Se combinan conocimientos, experiencias y especializaciones, un elemento fundamental ante los retos globales y complejos que enfrentan, lo que dificulta la aportación de las capacidades técnicas necesarias para una respuesta armonizada. Combinando estos recursos, el potencial de respuesta es mayor, más innovador y eficaz.
Mayor legitimidad e influencia: Trabajar de forma conjunta puede fortalecer la voz de las organizaciones, mejorar su incidencia política o social, y generar mayor visibilidad ante la ciudadanía, donantes y entidades públicas.
Atracción de financiación: El punto anterior nos lleva a la financiación. Muchos financiadores priorizan proyectos colaborativos que demuestran la sinergia entre entidades y resultados compartidos. Estas dinámicas fomentan modelos de acción más cohesionados y con mayor probabilidad de sostenibilidad, resultando más atractivas ante las tendencias de financiación. La Unión Europea por ejemplo favorece la financiación de proyectos en común entre diferentes entidades europeas en sus programas de Erasmus+.
Innovación y aprendizaje: Este espacio colaborativo también da lugar a experimentar con nuevos métodos, intercambiar aprendizajes o lecciones aprendidas, y crear enfoques diferentes beneficiándose de una nueva perspectiva.
Principales retos
- - Diferencias organizativas.
- - Sobrecarga de coordinación.
- - Desequilibrios en los roles.
- - Riesgo de definir objetivos poco claros y asequibles.
- - Dependencia de un único actor o financiador.
- - Crear una puesta en común sostenible y duradera.
Formas de colaboración
Redes informales: Agrupan a varias organizaciones que mantienen un contacto, intercambian información o recursos puntuales, pero sin compromisos obligatorios intensos.
Alianzas estratégicas: Se establecen objetivos comunes, roles definidos y gobernanza compartida. Este tipo de modelo implica mayor inversión, rigor, y riesgo compartido, pero también puede generar un mayor retorno para todos.
Colaboración puntual por proyecto: Asociaciones puntuales para iniciativas o proyectos concretos (como en el caso del Erasmus+). Aunque es más limitada en el tiempo, también requiere coordinación, roles definidos y seguimiento, que puede dar pie a otras colaboraciones en el futuro.
Coaliciones multisectoriales: Entre ONG junto a instituciones públicas, empresas o entidades académicas (universidades, centros educativos). Estas colaboraciones suelen tener un alcance amplio, un objetivo transversal y un reporte de resultados detallado.
Seguiremos explorando las claves de la colaboración entre organizaciones, abordando temas como buenas prácticas para generar alianzas fructíferas o cómo establecer alianzas con empresas.
Esperamos que este artículo siente las bases para facilitar nuevas colaboraciones, una acción fundamental en el sector que no solo multiplica el impacto de tu entidad: se convierte en necesidad estratégica para responder a retos complejos que todos afrontamos. Una alianza bien diseñada permite que la suma sea mayor que sus partes y que las entidades en conjunto logren resultados más sólidos, visibles y sostenibles en el tiempo.
Trata sobre:
- Responsabilidad social
- Otra
- Estrategia
- Emprendimiento en el Tercer Sector

en las redes sociales
