Saltar al contenido principal
Publicado por: Equipo Canal Solidario

Las ONGD, ¿necesitamos un diccionario para explicarnos ante la ciudadanía?

06.08.13

diccionario

Hablar de cooperación al desarrollo ante la ciudadanía no siempre es fácil, pero en eso estamos. Queremos refrescar y recordaros algunas recomendaciones y también herramientas utiles para hacer llegar nuestro mensaje de una manera más comprensible.

Fuente y autor: Canalsolidario.org

¿Has oído hablar alguna vez de la solidaridad epidérmica? ¿Y de la transversalidad de género? ¿Qué se entiende por PVVS? ¿Y el Primer o Tercer Mundo… qué son? Os presentamos un breve antidiccionario de las ONG de Desarrollo y algunas recomendaciones (hechas con mucho cariño).

Las ONG de desarrollo, pero también otras entidades, las fundaciones, las asociaciones… todas queremos comunicar aquello que llevamos a cabo porque lo hacemos bien y porque nos encanta que la gente entienda nuestra labor y que se sume o solidarice con nuestra causa.

Pero aunque creamos firmemente que estamos diciendo las cosas como son y de la forma adecuada, nuestras palabras pueden debilitar los vínculos emocionales que queremos fortalecer con nuestras socias, voluntarias, simpatizantes o donantes.

De la A a la Z:

Hemos hecho una pequeña, pero inacabada, lista de palabras que se interponen en el camino hacia la conexión con la gente real: Beneficiario, Cabildeo, Capacitar, Codesarrollo, Contraparte, Cooperación descentralizada, Ecofeminismo, Empoderamiento, Formulación, Implementación, Marco lógico, Partenariado, Tercer mundo, Transversalidad,...

Cuando se combinan palabrejas, el resultado puede ser divertidamente incomprensible: Educación para el desarrollo y sus cuatro dimensiones, Ciudadanía global, Enfoque de marco lógico, Gestión del ciclo del proyecto, Planificación estratégica, Solidaridad epidérmica, Transformación crítica, Zona de seguridad…

Otro modo de eludir el hecho de hablar de forma llana y transparente es la utilización de siglas. Ya sean en español: la AOD, el APP, la APS, créditos FAD, las relaciones HSH, los ODM, las PVVS; o bien en inglés: la ECHO, la FAO, el FNUAR, el EuronAID, la UNRISD...

Y es que también nos gusta pronunciar palabras prestadas del inglés (con acento), quizás porque parece que si las utilizamos seamos más expertos: Crowdfunding, Crowdsourcing, Fundraising, Target, Think tank, Stakeholder…

Finalmente, nos sumamos al carro a la hora de emplear conceptos nuevos, innovadores y creativos pero no siempre simpáticos al oído: Enfoque de derechos humanos, Decrecimiento, Derechos emergentes, Desarrollo comunitario, Desarrollo sostenible, Democracia económica, Glocal (global-local), Transversalidad de género,...

Ahondando en algunos ejemplos:

>> ¿Por qué hablamos de contrapartes cuando queremos decir entidades amigas o socias? Si nos comunicamos de forma clara y entendible facilitaremos que nuestro vecino entienda mejor el trabajo de mutua colaboración que desarrollamos en el Sur junto con otras organizaciones.

>> Y cuando hablamos del “fastidioso” enfoque de marco lógico y de su “entrañable” matriz del proyecto parece que hagamos referencia a un experimento aeronáutico, cuando lo cierto es que se trata de un instrumento útil para que el equipo involucrado en un proyecto de desarrollo llegue a un consenso sobre la concepción general del proyecto o programa. Entonces, ¿no sería mejor explicar esta metodología en nuestros boletines o portales web con palabras menos técnicas pero que hagan referencia a la profesionalidad y también a la motivación con la que trabajamos?

Pero, ¿queremos que se nos entienda, se nos reconozca y se nos apoye, no?

Compartimos algunas recomendaciones para comunicar nuestra causa:

>> Informa a la sociedad sobre las causas y consecuencias de la pobreza. Ante la duda, échale un vistazo al Diccionario de Acción Humanitaria y cooperación al Desarrollo de Hegoa. Enlaza el Diccionario de Hegoa en tus noticias e informaciones para que la ciudadanía pueda profundizar en la lectura y entender de una forma más clara aquello que le estamos explicando. ¡De esta manera, estaremos más cerca de lograr su implicación en nuestra causa!

>> También te recomendamos el código ético de comunicación de la CONGDE y las pautas para escribir memorias de la FCONGD.

>> Relájate un momento e imagina que le estás explicando a tu prima de 11 años o a tus abuelos, el trabajo que desarrolla la entidad de la que formas parte. Intenta traducir palabras de difícil comprensión a otras que puedan definir senzillamente el concepto que representan.

>> Utiliza frases y párrafos cortos y, en la medida de lo posible, pon nombre y apellidos a las personas protagonistas de las historias.

>> Busca siempre un estilo expresivo, educativo, claro y fresco.

>> No hagas un “copia y pega” desde un informe para los financiadores hacia una memoria anual para las socias ;)

>> Antes de difundir una información, contrasta, haz una prueba con alguna persona cercana que no esté vinculada al mundillo de las ONGDs y toma nota para mejorar la redacción y sustituir aquellos vocablos o expresiones que no se entiendan.

>> ¡Ánimos! ¡Nos encanta el trabajo que lleváis a cabo las ONGD (¿ONGqueeeeeeeeeeeé?)! ¿Nos lo seguiréis explicando porfa?

Trata sobre:

  • Comunicación
  • Cooperación
Compárte en las redes sociales

Comentarios

Publicar comentario

solucionesong.org
Un proyecto de