
¿Qué IA elegir para que tu ONG cumpla la normativa europea de Inteligencia Artificial?
Destacamos lo último en nuestro blog de Inteligencia Artificial para ONG, donde evaluamos las opciones de herramientas de la IA a disposición de las organizaciones con las que cumplir con las reglas establecidas por el nuevo Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (AI Act). Infórmate aquí.
Este artículo es un extracto del post del blog Inteligencia Artificial para ONG, un espacio donde encontrarás consejos sobre cómo emplear la IA en tu organización de forma sostenible y ética, consejos y herramientas útiles para sacarle el máximo partido a la IA y no quedarte atrás en la transformación digital.
La normativa europea sobre inteligencia artificial
La inteligencia artificial generativa está transformando el trabajo de las organizaciones sociales. Desde redactar contenidos y propuestas hasta crear chatbots de atención ciudadana, los grandes modelos de lenguaje (LLM) se han convertido en una herramienta clave. Sin embargo, si tu ONG está en España o en cualquier país de la UE, no puedes pasar por alto la normativa europea sobre inteligencia artificial.
El nuevo Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (AI Act), aprobado en 2024, establece obligaciones y categorías de riesgo para el uso de sistemas de IA. Aunque muchos usos de LLM se consideran de riesgo limitado, es importante valorar estos aspectos antes de elegir un proveedor:
1. Transparencia y etiquetado
El AI Act exige que las aplicaciones de IA generativa dejen claro que el contenido ha sido generado por una máquina. Algunos proveedores (OpenAI, Anthropic, Mistral) ya ofrecen funciones de etiquetado automático o instrucciones de disclosure. Si tu ONG crea contenidos que se publican o envían a beneficiarios, debes garantizar que esta transparencia se respeta.
2. Protección de datos personales
Si piensas usar un LLM para tratar información sensible (por ejemplo, casos de personas usuarias), es crucial elegir un modelo que cumpla el RGPD y permita controles de privacidad y confidencialidad. Opciones como Azure OpenAI Service ofrecen acuerdos de tratamiento de datos europeos y almacenamiento en la UE.
3. Origen y derechos sobre los datos
La UE exige que los proveedores de IA generativa publiquen resúmenes sobre el material con el que entrenan los modelos. A la hora de decidirte, revisa qué compromisos de transparencia asume el proveedor. Si tu organización tiene proyectos financiados con fondos públicos, este punto puede ser especialmente relevante.
4. Ubicación del procesamiento
Aunque no es obligatorio que el modelo esté alojado en Europa, muchas ONG prefieren que los datos no salgan del Espacio Económico Europeo. Soluciones como Mistral (open-weight models) o Llama 3 (Meta) pueden desplegarse en entornos cloud europeos o incluso en servidores propios, lo que otorga más control.
5. Explicabilidad de los algoritmos
El AI Act no exige que todos los usos de IA sean completamente explicables en detalle. Sin embargo:
- Cuando usas LLM para tareas de bajo riesgo (redacción, clasificación, generación de ideas), basta con informar que el contenido es generado automáticamente y explicar de forma general sus limitaciones.
- Si integras la IA en procesos que pueden afectar derechos de las personas (por ejemplo, selección de beneficiarios, priorización de ayudas), deberás poder explicar la lógica general del sistema, mantener registros y ofrecer supervisión humana.
Esto se alinea con el RGPD, que reconoce el derecho a recibir información comprensible sobre la lógica aplicada cuando hay decisiones automatizadas con impacto significativo.
¿Qué modelos puedes valorar?
En el artículo de nuestro blog Inteligencia Artificial para ONG te contamos las opciones a disposición de las entidades más populares y cómo encaja cada una de ellas con la normativa europea.
Algunas de ellas son: Azure OpenAI Service (OpenAI vía Microsoft Azure), Claude (Anthropic), o Gemini (Google Cloud).
Recomendaciones finales
Si tu ONG solo utiliza LLM para tareas de bajo riesgo (redacción genérica, resúmenes, generación de ideas), la prioridad es cumplir con la transparencia y la protección de datos.
Si planeas automatizar interacciones con personas usuarias o tratar datos sensibles, asegúrate de:
- Tener un DPA (Data Processing Agreement) claro
- Revisar dónde se almacenan y procesan los datos
- Definir procesos de supervisión humana
- Estar en condiciones de explicar la lógica general del sistema si afecta derechos de las personas
La clave está en entender no solo el potencial, sino también las responsabilidades que conlleva usar IA en el Tercer Sector.
Si necesitas ayuda para evaluar qué opción encaja mejor con tu proyecto, desde Inteligencia Artificial para ONG podemos acompañarte en el proceso.
Entra en la página oficial para saber más y leer otros artículos sobre cómo emplear la IA en las organizaciones de forma eficaz y sostenible.
Trata sobre:
- Tecnología y web
- RRHH voluntariado
- Responsabilidad social