Saltar al contenido principal

Estrategia en el Tercer Sector: ¿Cómo debe enfocar una ONG un proyecto de crecimiento institucional?

12.05.25

Descubre los elementos fundamentales a tener en cuenta antes de arrancar cualquier proyecto de crecimiento institucional que toda ONG ha de plantearse. Paso a paso, mostramos en esta sección destacada de nuestra “Guía práctica para mejorar la gestión diaria de tu ONG” cómo elaborar una estrategia de crecimiento eficaz.

Antes de iniciar un proyecto de crecimiento institucional, toda ONG debería plantearse por qué quiere crecer: el crecimiento debería tener su fundamento principal en ampliar alcances y aumentar el impacto. Por lo tanto, se desaconseja iniciar un proyecto de crecimiento cuyo móvil sea: “crecer para sobrevivir”.

Como ya se advierte en la pregunta, cuando una ONG quiere crecer tiene que planificarlo como si fuera un proyecto: la organización deberá definir unos objetivos y resultados concretos, unas actividades para lograr dichos resultados, situar dichas actividades en el tiempo y determinar un presupuesto. Un crecimiento espontáneo y descontrolado puede llevar a una ONG, si no a “morir de éxito”, al menos, a una situación indeseada de inestabilidad, decisiones precipitadas y a poner en riesgo la sostenibilidad de la misma.

Es importante concebir el proyecto de crecimiento institucional de una ONG como un crecimiento orgánico que implique crecer en todas las direcciones y ámbitos de forma natural, consolidada y proporcionada. Así, se recomienda ampliar y diversificar no sólo los recursos económicos o el número de proyectos sino, también, el número de socios, colaboradores, financiadores, entidades socias o contrapartes, entidades con las que se trabaje en red, personas voluntarias, comunicación, etc.

El crecimiento es desproporcionado cuando, por ejemplo, se hace una campaña para captar nuevos socios y luego no hay infraestructura para gestionarlos.

Por otro lado, se recomienda plantear un plan que sea a la vez realista en los objetivos a alcanzar e imaginativo en los medios a emplear: en muchas ocasiones no se tiene por qué reducir los objetivos y los alcances por los escasos medios económicos, ya que hay muchas cosas que se pueden lograr con otro tipo de recursos que también se deben poner en valor.

Trabajar en red con otras entidades, aunque es una inversión de tiempo y de otros recursos, puede incidir positivamente en el crecimiento, por ejemplo a la hora de difundir mensajes o campañas, sumar alcances o generar sinergias.

Por último, no se debe olvidar que ampliar o diversificar también es una forma de crecer: por ejemplo firmar acuerdos de cooperación con nuevos agentes como universidades, colegios o sindicatos, etc. aunque sean de carácter muy general, ya es una forma de crecer que se puede medir y que suma e impacta en la capacidad de incidencia de la organización.

¿Te gustaría leer más contenidos como este?

Este post es un extracto escrito por Blanca Herrero de Egaña Muñoz-Cobo, asesora de SolucionesONG.org que encontrarás en nuestra Guía práctica para mejorar la gestión diaria de tu ONG. En esta guía podrás leer más contenidos sobre gestión en ONG donde se abordan cuestiones de todo tipo de áreas: desde comunicación hasta legislación, fundraising, estrategia, fiscalidad, voluntariado y mucho más.

Consulta el documento completo y descubre las 100 consultas imprescindibles para entidades sin ánimo de lucro.

Trata sobre:

  • Estrategia
  • Emprendimiento en el Tercer Sector
Compárte en las redes sociales

Comentarios

Publicar comentario

solucionesong.org
Un proyecto de