Saltar al contenido principal

Organiza la vuelta este septiembre con un calendario editorial efectivo para tu ONG

02.09.25

Con la vuelta a la rutina después del verano, septiembre es un momento idóneo para ordenar propuestas, planificar las campañas que quedan para el último tramo del año y dar impulso a la comunicación de tu organización. Una de las herramientas más útiles para conseguirlo y unificar todos estos elementos es el calendario editorial, un documento clave para ahorrar tiempo aprendiendo a trabajar con previsión y lograr así mayor impacto en redes.

¿En qué consiste un calendario editorial?

El calendario editorial es una herramienta de planificación que te permite visualizar todos los contenidos que tu ONG va a publicar, cuándo, en qué canal y con qué objetivo: desde publicaciones en redes sociales hasta entradas en el blog, newsletters o campañas puntuales. Este calendario puede ser tan sencillo o detallado como necesites: una tabla básica con fechas y enlaces, o una planificación más completa que integre objetivos, a quién se asigna cada tarea, canales de difusión o métricas de seguimiento.

Hoy en día, además de contar con plantillas disponibles en internet, existen muchas maneras de elegir el tipo de calendario que mejor se adapte a lo que busques. Tanto Excel como Google Sheets sirven como herramientas más sencillas que además con ayuda de la IA te pueden ayudar a diseñar tu calendario. También hay plataformas dedicadas a la gestión de redes como Hootsuite o Metricool que permiten programar la publicación de contenidos, asignar tareas y llevar un control visual más ágil.

¿Qué beneficios tiene?

- Ahorro de tiempo: Se trata de un sistema de organización que te permite ahorrar tiempo en el día a día, invirtiéndolo eso sí con un compromiso y tiempo previo con el fin de aprovecharlo después.

- Una comunicación más constante y coordinada: Publicar con regularidad es fundamental para ganar visibilidad y conectar con la audiencia. Un calendario te ayuda a mantener ese ritmo de manera sostenible en colaboración con otros miembros del equipo de una forma coordinada y sencilla.

- Mayor alcance: En relación al punto anterior, captar la atención requiere una consistencia que se consolida a través de aparecer con frecuencia en el feed de cada red social, consiguiendo progresivamente más interacciones y aumentando el alcance de tus publicaciones y campañas.

- Mejor calidad de contenido: Al planificar con antelación puedes pensar en ideas más creativas, no dejar pasar días importantes o campañas anuales, cuidar el diseño y revisar los contenidos antes de publicarlos. Los errores tipográficos, enlaces mal adjuntados, publicaciones en la plataforma incorrecta y demás meteduras de pata accidentales suceden cuando vamos con prisa y más aún si manejamos distintos canales.

- Visión global estratégica: Con un calendario verás de un vistazo qué temas, campañas o formatos estás trabajando y cómo se complementan entre sí. Esto facilita detectar huecos, repeticiones o nuevas oportunidades para contenidos que surjan de improvisto.

- Mayor capacidad para proyectos ambiciosos: Una vez tengas tu sistema asentado, podrás ir experimentando con proyectos más grandes como campañas simultáneas, preparar colaboraciones con empresas u otras entidades, o coordinar acciones puntales como sorteos, retos o eventos digitales.

- Oportunidad de seguimiento y mejora continua: Tu calendario también puede incorporar Indicadores Clave de Desempeño (KPIs) como alcance, interacciones, clics, etc. que te permitirán aprender a evaluar qué funciona mejor y optimizar tu comunicación.

¿Por dónde empezar?

Si ya estás convencido/a de los beneficios del calendario editorial, ya solo queda ver los primeros pasos para diseñar el tuyo. ¡Con estas 5 claves tienes un punto de partida para ponerte en marcha!

1. Define unos objetivos claros y medibles. ¿Quieres aumentar seguidores, generar donaciones, captar voluntarios/as, mayor posicionamiento? Asigna a cada objetivo un indicador de medición para hacer un seguimiento eficiente.

2. Elige la herramienta adecuada. Dependiendo de qué necesidades o conocimientos tengas, elige la herramienta para diseñar tu calendario (arriba te mencionamos algunas). Puedes empezar por lo más sencillo: una hoja de cálculo compartida suele ser suficiente. Si más adelante necesitas funciones extra, puedes probar a implementar sugerencias de la IA o plataformas como Hootsuite.

3. Crea una plantilla básica. Empieza por los elementos esenciales: fecha, canal, tipo de contenido, objetivo, responsable y estado (borrador, en revisión, publicado).

4. Planifica con antelación sin perder la flexibilidad. La antelación es clave para ahorrar tiempo, pero que no se te olvide que un calendario no es rígido: deja margen para ajustar los contenidos según la actualidad o imprevistos.

5. Evalúa y modifica. Haz un seguimiento y recoge los datos al finalizar cada mes para evaluar qué publicaciones han funcionado mejor y qué aprendizajes puedes aplicar para la planificación de los próximos contenidos.

En definitiva, un calendario editorial ahorra tiempo, agrupa trabajo y compatibiliza tu trabajo con las demás tareas, permitiendo organizar de manera creativa tus ideas y proyectos, o preparar con antelación campañas.

Te animamos a que veas más contenidos relacionados con Comunicación en nuestro blog y en la sección de Recursos para tener una visión más completa en tu estrategia y puedas potenciar el desarrollo de tu ONG al máximo.

Escrito por: Sara Sintes

Trata sobre:

  • Estrategia
  • Comunicación
Compárte en las redes sociales

Comentarios

Publicar comentario

solucionesong.org
Un proyecto de